Descentralización identidad digital: un nuevo paradigma para reestructurar el sistema de confianza
En la actual economía digital, los datos personales se han convertido en un recurso valioso. Cada vez que navegamos por Internet, puede que tengamos que proporcionar una gran cantidad de información personal, como la fecha de nacimiento, el número de teléfono, etc. Estos datos son utilizados por las empresas para obtener ganancias, por los gobiernos como archivos, e incluso pueden ser robados por hackers. Para probar nuestra identificación, a menudo nos vemos obligados a proporcionar información que va más allá de lo necesario.
Sin embargo, la tecnología Web3 está abriendo una nueva posibilidad: un sistema de identificación verdaderamente controlado por los usuarios. La identidad descentralizada (Decentralized Identity, DID) permite a los usuarios poseer completamente su propia identificación y decidir de manera flexible qué información compartir y con quién compartirla. Este artículo explorará el mecanismo de funcionamiento de la identidad descentralizada, sus aplicaciones potenciales y su creciente importancia.
Descentralización identidad de trabajo principio
DID puede entenderse como un "número de pasaporte digital" creado de manera autónoma. A diferencia de los correos electrónicos o las identificaciones gubernamentales asignados por terceros, es generado por el propio usuario y registrado en la blockchain u otras redes de Descentralización. Esta identidad no puede ser revocada y no depende de ninguna plataforma o institución específica.
Lo relacionado con DID es "credenciales verificables", que son certificados electrónicos de derechos emitidos por una institución de confianza, como licencias de conducir, certificados de estudios, etc. Estas credenciales se almacenan en la billetera de identidad digital del usuario, similar a un cofre de aplicaciones seguro. DID actúa como el punto de anclaje central de la identificación, y cada credencial conecta información personal específica.
La principal ventaja de este sistema es que ya no depende de bases de datos centralizadas, lo que reduce el riesgo de filtraciones de datos. Los usuarios ya no están atados a plataformas específicas, y el proceso de verificación de identidad se puede completar de inmediato a través de tecnologías de encriptación. Esto significa que los usuarios ya no necesitan subir identificaciones o llenar numerosos formularios para registrarse en nuevas plataformas. El sistema admite de manera inherente la interoperabilidad, una identificación puede usarse en múltiples escenarios, como aeropuertos, hospitales, correos electrónicos, etc., mientras que los usuarios siempre mantienen el control sobre sus datos.
Evolución de la identificación en Web3
El concepto de "tener una identidad digital propia" ya existe desde hace tiempo. Por ejemplo, durante la explosión de NFT de 2021-2022, millones de usuarios registraron su propio nombre de dominio del servicio de nombres de Ethereum (ENS), lo que no solo facilita la memorización, sino que también se convierte en una marca personal.
La popularidad de ENS refleja una necesidad más profunda: los usuarios desean controlar su identidad en línea y el flujo de datos. Al mismo tiempo, el auge de los NFT de avatares personales y la identidad anónima también indican que la identificación puede ser pública pero no necesariamente revelar información real.
Estas tendencias presagian la aparición de un nuevo tipo de identidad: multiplataforma, Descentralización, autónoma para el usuario y que protege la privacidad. Hoy en día, esta identidad ya no se limita a un avatar o un apodo, sino que está evolucionando gradualmente hacia una herramienta y una infraestructura que conectan el mundo real.
Protocolo KILT: Práctica de la Descentralización de la Identificación
KILT Protocol es uno de los proyectos de identidad descentralizada más activos en la actualidad. Como un protocolo de identidad construido sobre Polkadot, permite a las organizaciones emitir y verificar credenciales, las cuales son mantenidas por los propios usuarios. Los usuarios pueden completar la verificación de identidad sin necesidad de subir datos sensibles.
KILT se ha aplicado en múltiples escenarios prácticos:
Juego: los jugadores pueden demostrar la propiedad de los activos del juego y la reputación, sin necesidad de revelar su identificación real.
Empresas: Optimizar el proceso de KYC y la verificación de documentos, acelerar la incorporación de usuarios y reducir el riesgo de cumplimiento.
Proyecto de red de información física: verificar la identificación de los participantes en los sistemas físicos y digitales
Herramientas de IA: verificar la fuente del contenido, establecer la base de "existencia real humana"
Las ventajas comunes de estas aplicaciones son: los usuarios pueden verificar su identidad sin perder el control de sus datos, mientras que la confianza en el sistema es verificable, transferible y protege la privacidad por defecto.
Descentralización de la identidad frente a los desafíos
A pesar de que la infraestructura básica de la identificación descentralizada ya se ha formado, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr su amplia adopción. La falta de estándares unificados, la regulación poco clara y la necesidad de mejorar la experiencia del usuario pueden representar una alta barrera de entrada para los usuarios comunes.
Sin embargo, también hay avances alentadores. El Consorcio World Wide Web (W3C), el organismo de establecimiento de estándares de la red a nivel mundial, ha reconocido oficialmente los DID y los credenciales verificables como estándares de la red. Esto marca que la Descentralización de la identidad ya no es un experimento de vanguardia en un ámbito reducido, sino que se ha convertido en una parte importante de la arquitectura futura de la red.
A pesar de eso, aún hay algunos problemas que necesitan ser resueltos:
¿Podrán las regulaciones de privacidad seguir el ritmo del desarrollo tecnológico?
¿Pueden los usuarios confiar en un sistema que quizás no entienden completamente?
¿Puede la experiencia de inicio de sesión ser tan simple como en las plataformas principales, pero sin exigir a los usuarios que intercambien datos por conveniencia?
Polkadot: la piedra angular de la soberanía digital
El fundador de Polkadot, Gavin Wood, ha enfatizado que la identidad digital es clave para un internet más abierto y justo. Su visión es la "soberanía personal": los usuarios controlan sus datos de manera autónoma, en lugar de entregarlos a las plataformas. En una conferencia en 2024, presentó una serie de conceptos importantes: prioridad a la privacidad, divulgación selectiva, individuo descentralizado.
Wood considera que el núcleo de la Descentralización radica en otorgar a los individuos la capacidad de actuar de manera autónoma. Por eso es necesario establecer una infraestructura que permita a las personas existir de forma independiente en el mundo digital, sin depender de plataformas centralizadas.
KILT es la manifestación real de esta idea. Como parte del ecosistema de Polkadot, KILT ofrece un sistema de emisión y verificación de credenciales de identidad escalable, seguro e interoperable. Aprovecha la seguridad compartida de Polkadot, los bajos costos y la conectividad multichain, lo que hace que la construcción de la identidad descentralizada sea más sostenible y práctica.
Polkadot impulsa la aplicación masiva de identidad digital descentralizada
La arquitectura de múltiples cadenas y el diseño neutral de Polkadot la hacen especialmente adecuada como infraestructura de identificación. Los desarrolladores están utilizando KILT para satisfacer las necesidades prácticas de diversas industrias, desde KYC reutilizable hasta capas de identidad que protegen la privacidad en IA, redes de información física y juegos. Dado que KILT opera dentro del ecosistema de Polkadot, los certificados pueden fluir entre diferentes servicios y comunidades, logrando continuidad sin sacrificar la privacidad.
Para Polkadot, la identificación no es solo una función adicional, sino la base de su visión a largo plazo: construir un internet más privado, interoperable y controlado por el usuario.
Conclusión: Reconfiguración de la identidad digital
El sistema de inicio de sesión actual está diseñado principalmente para la plataforma y no para el usuario. A cambio de acceso, sacrifican la privacidad y la autonomía del usuario a costa de la recopilación de datos. La identidad digital descentralizada está redefiniendo este modelo, permitiendo a los usuarios recuperar el control sobre su identificación, decidiendo qué compartir, cuándo compartir y con quién compartir.
Aunque la identidad descentralizada aún se encuentra en una etapa temprana, el ecosistema ya ha comenzado a tomar forma. Desde la elaboración de estándares hasta aplicaciones prácticas, ya hay casos concretos en campos como AI, redes de información física y juegos. Web3 no solo se trata de tokens y tecnología, sino que es un proceso de transformación que otorga a las personas "soberanía sobre la identidad digital". La identidad del futuro será soberana, interoperable y controlada por el usuario, y Polkadot está trabajando para hacer de este futuro una realidad.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
6 me gusta
Recompensa
6
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
gaslight_gasfeez
· hace16h
Web3 es genial, pero no tenemos moneda en nuestra billetera...
Ver originalesResponder0
OnlyOnMainnet
· hace16h
Finalmente no tengo que entregar un montón de información personal.
Ver originalesResponder0
GasFeeNightmare
· hace17h
Ay, ¿puede ser un poco más barato este gas? La verificación de identificación cuesta mucho.
Ver originalesResponder0
LiquidatedTwice
· hace17h
Así es como devolvemos el poder de los datos a la gente común gkd
identificador descentralizado: la reestructuración del sistema de confianza digital Web3 en el ecosistema de Polkadot
Descentralización identidad digital: un nuevo paradigma para reestructurar el sistema de confianza
En la actual economía digital, los datos personales se han convertido en un recurso valioso. Cada vez que navegamos por Internet, puede que tengamos que proporcionar una gran cantidad de información personal, como la fecha de nacimiento, el número de teléfono, etc. Estos datos son utilizados por las empresas para obtener ganancias, por los gobiernos como archivos, e incluso pueden ser robados por hackers. Para probar nuestra identificación, a menudo nos vemos obligados a proporcionar información que va más allá de lo necesario.
Sin embargo, la tecnología Web3 está abriendo una nueva posibilidad: un sistema de identificación verdaderamente controlado por los usuarios. La identidad descentralizada (Decentralized Identity, DID) permite a los usuarios poseer completamente su propia identificación y decidir de manera flexible qué información compartir y con quién compartirla. Este artículo explorará el mecanismo de funcionamiento de la identidad descentralizada, sus aplicaciones potenciales y su creciente importancia.
Descentralización identidad de trabajo principio
DID puede entenderse como un "número de pasaporte digital" creado de manera autónoma. A diferencia de los correos electrónicos o las identificaciones gubernamentales asignados por terceros, es generado por el propio usuario y registrado en la blockchain u otras redes de Descentralización. Esta identidad no puede ser revocada y no depende de ninguna plataforma o institución específica.
Lo relacionado con DID es "credenciales verificables", que son certificados electrónicos de derechos emitidos por una institución de confianza, como licencias de conducir, certificados de estudios, etc. Estas credenciales se almacenan en la billetera de identidad digital del usuario, similar a un cofre de aplicaciones seguro. DID actúa como el punto de anclaje central de la identificación, y cada credencial conecta información personal específica.
La principal ventaja de este sistema es que ya no depende de bases de datos centralizadas, lo que reduce el riesgo de filtraciones de datos. Los usuarios ya no están atados a plataformas específicas, y el proceso de verificación de identidad se puede completar de inmediato a través de tecnologías de encriptación. Esto significa que los usuarios ya no necesitan subir identificaciones o llenar numerosos formularios para registrarse en nuevas plataformas. El sistema admite de manera inherente la interoperabilidad, una identificación puede usarse en múltiples escenarios, como aeropuertos, hospitales, correos electrónicos, etc., mientras que los usuarios siempre mantienen el control sobre sus datos.
Evolución de la identificación en Web3
El concepto de "tener una identidad digital propia" ya existe desde hace tiempo. Por ejemplo, durante la explosión de NFT de 2021-2022, millones de usuarios registraron su propio nombre de dominio del servicio de nombres de Ethereum (ENS), lo que no solo facilita la memorización, sino que también se convierte en una marca personal.
La popularidad de ENS refleja una necesidad más profunda: los usuarios desean controlar su identidad en línea y el flujo de datos. Al mismo tiempo, el auge de los NFT de avatares personales y la identidad anónima también indican que la identificación puede ser pública pero no necesariamente revelar información real.
Estas tendencias presagian la aparición de un nuevo tipo de identidad: multiplataforma, Descentralización, autónoma para el usuario y que protege la privacidad. Hoy en día, esta identidad ya no se limita a un avatar o un apodo, sino que está evolucionando gradualmente hacia una herramienta y una infraestructura que conectan el mundo real.
Protocolo KILT: Práctica de la Descentralización de la Identificación
KILT Protocol es uno de los proyectos de identidad descentralizada más activos en la actualidad. Como un protocolo de identidad construido sobre Polkadot, permite a las organizaciones emitir y verificar credenciales, las cuales son mantenidas por los propios usuarios. Los usuarios pueden completar la verificación de identidad sin necesidad de subir datos sensibles.
KILT se ha aplicado en múltiples escenarios prácticos:
Las ventajas comunes de estas aplicaciones son: los usuarios pueden verificar su identidad sin perder el control de sus datos, mientras que la confianza en el sistema es verificable, transferible y protege la privacidad por defecto.
Descentralización de la identidad frente a los desafíos
A pesar de que la infraestructura básica de la identificación descentralizada ya se ha formado, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr su amplia adopción. La falta de estándares unificados, la regulación poco clara y la necesidad de mejorar la experiencia del usuario pueden representar una alta barrera de entrada para los usuarios comunes.
Sin embargo, también hay avances alentadores. El Consorcio World Wide Web (W3C), el organismo de establecimiento de estándares de la red a nivel mundial, ha reconocido oficialmente los DID y los credenciales verificables como estándares de la red. Esto marca que la Descentralización de la identidad ya no es un experimento de vanguardia en un ámbito reducido, sino que se ha convertido en una parte importante de la arquitectura futura de la red.
A pesar de eso, aún hay algunos problemas que necesitan ser resueltos:
Polkadot: la piedra angular de la soberanía digital
El fundador de Polkadot, Gavin Wood, ha enfatizado que la identidad digital es clave para un internet más abierto y justo. Su visión es la "soberanía personal": los usuarios controlan sus datos de manera autónoma, en lugar de entregarlos a las plataformas. En una conferencia en 2024, presentó una serie de conceptos importantes: prioridad a la privacidad, divulgación selectiva, individuo descentralizado.
Wood considera que el núcleo de la Descentralización radica en otorgar a los individuos la capacidad de actuar de manera autónoma. Por eso es necesario establecer una infraestructura que permita a las personas existir de forma independiente en el mundo digital, sin depender de plataformas centralizadas.
KILT es la manifestación real de esta idea. Como parte del ecosistema de Polkadot, KILT ofrece un sistema de emisión y verificación de credenciales de identidad escalable, seguro e interoperable. Aprovecha la seguridad compartida de Polkadot, los bajos costos y la conectividad multichain, lo que hace que la construcción de la identidad descentralizada sea más sostenible y práctica.
Polkadot impulsa la aplicación masiva de identidad digital descentralizada
La arquitectura de múltiples cadenas y el diseño neutral de Polkadot la hacen especialmente adecuada como infraestructura de identificación. Los desarrolladores están utilizando KILT para satisfacer las necesidades prácticas de diversas industrias, desde KYC reutilizable hasta capas de identidad que protegen la privacidad en IA, redes de información física y juegos. Dado que KILT opera dentro del ecosistema de Polkadot, los certificados pueden fluir entre diferentes servicios y comunidades, logrando continuidad sin sacrificar la privacidad.
Para Polkadot, la identificación no es solo una función adicional, sino la base de su visión a largo plazo: construir un internet más privado, interoperable y controlado por el usuario.
Conclusión: Reconfiguración de la identidad digital
El sistema de inicio de sesión actual está diseñado principalmente para la plataforma y no para el usuario. A cambio de acceso, sacrifican la privacidad y la autonomía del usuario a costa de la recopilación de datos. La identidad digital descentralizada está redefiniendo este modelo, permitiendo a los usuarios recuperar el control sobre su identificación, decidiendo qué compartir, cuándo compartir y con quién compartir.
Aunque la identidad descentralizada aún se encuentra en una etapa temprana, el ecosistema ya ha comenzado a tomar forma. Desde la elaboración de estándares hasta aplicaciones prácticas, ya hay casos concretos en campos como AI, redes de información física y juegos. Web3 no solo se trata de tokens y tecnología, sino que es un proceso de transformación que otorga a las personas "soberanía sobre la identidad digital". La identidad del futuro será soberana, interoperable y controlada por el usuario, y Polkadot está trabajando para hacer de este futuro una realidad.